¿Qué es la oculoplástica?
La oculoplástica es una subespecialidad de la oftalmología que se encarga de diagnosticar y tratar enfermedades y condiciones relacionadas con los párpados, las órbitas oculares, el sistema lagrimal y la región periocular. Esta rama combina elementos de cirugía reconstructiva y estética para mejorar tanto la función como la apariencia de estas estructuras.
Indicaciones comunes para oculoplástica
- Párpados caídos (ptosis).
- Exceso de piel en párpados (dermatocalasia).
- Ojos llorosos por obstrucción de vías lagrimales.
- Traumatismos en la región periocular.
- Tumores en párpados o estructuras perioculares.
- Deseos de mejorar la apariencia estética del área ocular.
Principales tratamientos y procedimientos
Blefaroplastia
La blefaroplastía es una cirugía que corrige el exceso de piel, grasa o músculo en los párpados, originado por factores hereditarios o como parte del proceso natural de envejecimiento. Esta intervención tiene una finalidad tanto funcional como estética, ya que permite mejorar el campo visual cuando los párpados caídos lo obstruyen, y también ayuda a recuperar una expresión facial más descansada, al reducir bolsas y signos de fatiga o edad. La mirada gana luminosidad y frescura, y con ello también mejora la autoestima del paciente.
INDICACIÓN QUIRÚRGICA:
Tanto hombres como mujeres se realizan este procedimiento, no sólo por razones estéticas, sino porque les causa problemas de visión que pueden empeorarse con el transcurso del tiempo.
El objetivo de la blefaroplastía es solucionar las dificultades funcionales derivadas de la redundancia de tejidos y lograr además una mejoría estética, restableciendo una mirada rejuvenecida, actuando sobre el párpado superior caído o las bolsas del párpado inferior que dan un aspecto cansado y envejecido.
EXPLICACIÓN DE LA CIRUGÍA:
La blefaroplastía se realiza con anestesia local y sedación, sin generar dolor durante ni después del procedimiento. Es una cirugía ambulatoria, de corta duración, que permite al paciente regresar a su hogar el mismo día.
En el caso de los párpados superiores, se realiza una incisión sobre el pliegue natural para retirar el exceso de piel y grasa, y luego se sutura con puntos finos que dejan una cicatriz apenas visible. Para los párpados inferiores, la técnica puede ser externa, con una incisión bajo la línea de las pestañas, o transconjuntival, a través del interior del párpado, especialmente indicada cuando solo se requiere tratar las bolsas grasas sin exceso de piel.
Durante el procedimiento se utilizan instrumentos de alta precisión y sistemas de magnificación para trabajar con seguridad sobre estructuras muy delicadas. La duración de la cirugía varía entre 45 minutos y una hora y media, dependiendo de si se intervienen uno o ambos párpados y de la complejidad del caso.
CUIDADOS PRE OPERATORIOS
Previo a la cirugía, se recomienda suspender el consumo de medicamentos anticoagulantes y antiplaquetarios, así como evitar el tabaco en la medida de lo posible. El cirujano indicará exámenes preoperatorios y entregará una guía detallada con los cuidados necesarios.
Es importante que el paciente informe sobre sus antecedentes médicos generales y oftalmológicos. También se sugiere organizar las actividades personales y laborales, considerando un período de recuperación de aproximadamente dos semanas.
RECUPERACIÓN Y CUIDADOS POST OPERATORIOS
La recuperación es gradual, y durante los primeros días se recomienda aplicar frío local en forma intermitente para reducir la inflamación y evitar la formación de hematomas. Las heridas no requieren cubrirse y los puntos se retiran, por lo general, a los siete días. El postoperatorio no suele ser doloroso, aunque es común sentir una leve tirantez al cerrar los ojos debido a la inflamación. También pueden aparecer hematomas, picazón o sensación de ojo seco, síntomas que desaparecen con el tiempo y que pueden aliviarse con lágrimas artificiales.
Desde el primer día se puede leer sin inconvenientes, y el uso de lentes de contacto generalmente se retoma una vez retirados los puntos. El maquillaje puede volver a utilizarse a partir de la tercera semana, siempre con cuidados especiales al desmaquillar.
Las actividades cotidianas se retoman progresivamente a partir del tercer día, mientras que el ejercicio físico más intenso se recomienda después de tres semanas. Las cicatrices, que se ubican en pliegues naturales del párpado, son poco visibles y con el tiempo se vuelven prácticamente imperceptibles.
El resultado final suele observarse a partir de la sexta semana, cuando ya ha concluido el proceso de cicatrización y se normaliza el sistema de drenaje linfático. Es fundamental seguir todas las indicaciones médicas y asistir a los controles postoperatorios para asegurar una recuperación adecuada y segura.
Correccion de Ptosis
La corrección de ptosis consiste en una cirugía destinada a elevar los párpados superiores cuando su caída —parcial o total— compromete el campo visual, genera fatiga ocular o da una apariencia de mirada apagada. La ptosis puede ser congénita (presente desde el nacimiento) o adquirida, generalmente relacionada con el envejecimiento, debilidad del músculo elevador del párpado o alteraciones neuromusculares.
El procedimiento busca restaurar la posición y funcionalidad del párpado superior, mejorando significativamente la visión y también la expresión facial.
La técnica quirúrgica varía según la causa y el grado de ptosis. En los casos leves a moderados, se puede reforzar o acortar el músculo elevador del párpado (músculo elevador o músculo de Müller), mientras que en casos severos, puede ser necesario suspender el párpado al músculo frontal a través de una técnica conocida como “suspensión frontal”.
La intervención se realiza habitualmente bajo anestesia local con sedación, es ambulatoria y bien tolerada por los pacientes. La recuperación es rápida, con mínima molestia y resultados visibles desde los primeros días.
Tratamiento de Malposiciones Palpebrales
Las malposiciones palpebrales afectan la posición normal de los párpados, generando molestias oculares, riesgo de lesiones en la superficie del ojo y alteraciones estéticas.
Dos de las condiciones más comunes son el ectropión y el entropión.
- Ectropión: se produce cuando el párpado inferior se gira hacia afuera, dejando expuesta la conjuntiva y provocando lagrimeo, enrojecimiento e irritación. La cirugía consiste en reposicionar y tensar el párpado para restaurar su contacto adecuado con el globo ocular.
- Entropión: en cambio, ocurre cuando el párpado se invierte hacia adentro, lo que provoca que las pestañas rocen la superficie ocular, generando dolor, sensación de cuerpo extraño y riesgo de úlceras corneales. El tratamiento quirúrgico busca corregir esta inversión y estabilizar la posición del párpado para proteger adecuadamente el ojo.
Cirugía del Sistema Lagrimal
Las alteraciones en el drenaje de las lágrimas pueden producir lagrimeo crónico, infecciones recurrentes y molestias visuales.
Uno de los procedimientos más frecuentes es la desobstrucción de las vías lagrimales, indicada en pacientes con obstrucciones congénitas o adquiridas del conducto nasolagrimal. Dependiendo del nivel de la obstrucción, el tratamiento puede variar desde procedimientos mínimamente invasivos hasta una dacriocistorrinostomía (DCR), una cirugía que crea una nueva vía de drenaje entre el saco lagrimal y la cavidad nasal. Estas cirugías permiten resolver el lagrimeo persistente y mejorar la calidad de vida del paciente.
Cirugía Orbitaria
La órbita ocular puede verse afectada por diversas patologías, incluyendo fracturas óseas, enfermedades inflamatorias y tumores.
En el caso de fracturas orbitarias, como las provocadas por traumatismos faciales, la cirugía tiene como objetivo restaurar la anatomía del hueso orbitario, prevenir desplazamientos del globo ocular y evitar complicaciones funcionales o estéticas.
También se realiza cirugía orbitaria en enfermedades como la orbitopatía tiroidea, una condición inflamatoria asociada al hipertiroidismo que puede causar protrusión ocular, visión doble o incluso compresión del nervio óptico.
La cirugía se indica además para el tratamiento de tumores orbitarios, tanto benignos como malignos, permitiendo su diagnóstico definitivo y su manejo terapéutico.
Procedimientos Estéticos
Los procedimientos estéticos no quirúrgicos permiten rejuvenecer el rostro de manera sutil y natural, especialmente en la zona periocular, que suele ser una de las primeras en mostrar signos de envejecimiento. Estas intervenciones mínimamente invasivas se realizan en consulta, no requieren reposo y tienen resultados visibles en poco tiempo.
- Toxina botulínica tipo A (Botox®, Dysport®, Xeomin®)
La toxina botulínica tipo A es ampliamente utilizada para relajar los músculos responsables de las arrugas de expresión. Se aplica especialmente en el entrecejo, frente y patas de gallo, suavizando las líneas dinámicas sin afectar la expresividad. Su efecto comienza a notarse entre las 48 y 72 horas posteriores a la aplicación y tiene una duración aproximada de cuatro a seis meses.
- Rellenos dérmicos
Por otro lado, los rellenos dérmicos se utilizan para reponer volumen perdido, redefinir contornos faciales y mejorar la calidad de la piel. Los más utilizados son a base de ácido hialurónico, una sustancia biocompatible que hidrata y aporta firmeza.
Estos pueden aplicarse en zonas como el surco nasogeniano, pómulos, ojeras. Existen diferentes densidades de ácido hialurónico según la profundidad del área a tratar, lo que permite personalizar el tratamiento para obtener resultados armónicos y naturales.
Ambos tratamientos pueden combinarse de manera estratégica para lograr un rejuvenecimiento facial global, manteniendo la naturalidad de los rasgos y respetando la anatomía individual de cada paciente. Son procedimientos seguros cuando son realizados por profesionales capacitados, y permiten reanudar la actividad habitual de forma casi inmediata.
Impacto de la oculoplástica en la calidad de vida
La oculoplástica no solo mejora la apariencia estética sino también la funcionalidad de los ojos y su entorno. Esto puede restaurar la confianza, la comodidad y la visión, contribuyendo a una mejor calidad de vida.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre una cirugía funcional y una estética en oculoplástica?
Las cirugías funcionales buscan restaurar o mejorar la función de los párpados y estructuras perioculares, como en el caso de una ptosis severa que afecta la visión. Las cirugías estéticas se centran en mejorar la apariencia del paciente, como una blefaroplastia para rejuvenecimiento facial.
¿Qué tipo de anestesia se utiliza en los procedimientos de oculoplástica?
Depende del procedimiento, pero la mayoría de las intervenciones menores se realizan con anestesia local y sedación. Las cirugías más complejas pueden requerir anestesia general.
¿Cuánto tiempo dura la recuperación de una cirugía oculoplástica?
La recuperación inicial suele tomar entre 1 y 2 semanas, aunque los resultados finales pueden apreciarse completamente después de varias semanas o meses.
¿Quién es un buen candidato para procedimientos de oculoplástica?
Cualquier persona con problemas funcionales o estéticos en los párpados, órbita o sistema lagrimal puede ser candidata. Es importante una evaluación completa por un oftalmólogo especializado en oculoplástica.
¿Las cirugías oculoplásticas dejan cicatrices visibles?
Los especialistas en oculoplástica tienen formación en técnicas que minimizan las cicatrices, ubicándolas en pliegues naturales o utilizándolas en áreas poco visibles.
¿Es posible combinar procedimientos funcionales y estéticos?
Sí, muchos pacientes optan por combinar ambos tipos de procedimientos en una sola intervención, lo que permite mejorar tanto la función como la apariencia en una sola recuperación.
¿Qué riesgos existen en la oculoplástica?
Como en cualquier procedimiento quirúrgico, existen riesgos como infección, hematomas o cicatrización anormal. Sin embargo, en manos de un especialista, las complicaciones son mínimas y manejables.
¿Qué profesional en Clinica MIRA atiende este tipo de problemas?
En clínica mira contamos con nuestra especialista en oculoplastica la Dra. Mabel Suarez. Para más información visita su perfil.
Consulta con un especialista en oculoplástica si tienes inquietudes relacionadas con los párpados, la órbita o las vías lagrimales. La atención temprana es clave para obtener los mejores resultados.