• Lun – Jue: 8:00 AM - 7:30 PM, Vie: 8:00 AM – 6:30 PM

Retina

¿Qué es la retina?

La retina es una capa delgada de tejido en la parte posterior del ojo que convierte la luz en señales eléctricas, las cuales son enviadas al cerebro a través del nervio óptico para interpretar las imágenes. Es esencial para la visión clara y detallada, así como para detectar colores y formas.

Enfermedades comunes de la retina

  • Desprendimiento de retina
    Ocurre cuando la retina se separa de la capa subyacente de vasos sanguíneos que la nutren. Es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato.
  • Degeneración macular asociada a la edad (DMAE)
    Afecta la mácula, la parte central de la retina responsable de la visión fina. Se divide en dos tipos:
    • Seca: Progresiva y más común.
    • Húmeda: Menos frecuente pero más agresiva.
  • Retinopatía diabética
    Es una complicación de la diabetes que daña los vasos sanguíneos de la retina, causando hemorragias y pérdida de visión.
  • Edema macular
    Acumulación de líquido en la mácula, que puede distorsionar la visión central.
  • Retinitis pigmentosa
    Un trastorno genético que provoca la degeneración progresiva de la retina, causando pérdida de la visión periférica y nocturna.

¿Cuáles son los factores de riesgo de las enfermedades de la retina?

  • Edad: Las enfermedades como la DMAE son más comunes en personas mayores de 60 años.
  • Diabetes: Incrementa el riesgo de retinopatía diabética y edema macular.
  • Antecedentes familiares: Ciertos trastornos retinianos tienen un componente hereditario.
  • Miopía alta: Puede predisponer al desprendimiento de retina.
  • Traumatismos oculares: Lesiones severas pueden dañar la retina.
  • Hipertensión: Puede causar daño a los vasos sanguíneos de la retina.

Síntomas: ¿Cómo reconocer problemas en la retina?

  • Pérdida repentina de la visión.
  • Aparición de destellos de luz o «flashes».
  • Visón distorsionada o borrosa.
  • Pérdida de la visión periférica.
  • Manchas oscuras o «moscas volantes» en el campo visual.

Diagnóstico

El diagnóstico de enfermedades de la retina se realiza a través de pruebas especializadas, como:

  1. Examen de fondo de ojo: Permite al oftalmólogo observar directamente la retina.
  2. Angiografía con fluoresceína: Evalúa el flujo sanguíneo en la retina.
  3. Tomografía de coherencia óptica (OCT): Proporciona imágenes detalladas de las capas de la retina.
  4. Ultrasonido ocular: útil en casos de opacidad de los medios oculares.

Tratamientos: ¿Cómo se tratan las enfermedades de la retina?

Las inyecciones intravítreas son un tratamiento altamente eficaz que consiste en la aplicación directa de medicamentos en la cavidad vítrea del ojo. Se utilizan comúnmente para tratar enfermedades como la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) húmeda, el edema macular diabético, y el edema macular secundario a oclusión venosa

Este tratamiento se realiza de forma ambulatoria, con anestesia tópica, es rápido, seguro y mínimamente invasivo. En algunos casos, es necesario aplicar varias inyecciones en un esquema periódico según la respuesta del paciente.

TIPOS DE MEDICAMENTOS UTILIZADOS

Antiangiogénicos (Anti-VEGF): Bloquean el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), responsable del crecimiento de vasos sanguíneos anormales y de la fuga de líquido.

  • Bevacizumab (Avastin®)
    Uso off-label ampliamente aceptado. Eficaz y más accesible. Se utiliza para DMAE húmeda, edema macular diabético y oclusiones venosas.
  • Aflibercept (Eylea®)
    Capacidad de unión a múltiples formas de VEGF. Efecto más prolongado, lo que puede espaciar las aplicaciones. Indicado en DMAE húmeda, edema macular diabético y oclusiones venosas.
  • Faricimab (Vabysmo®)
    Anticuerpo biespecífico que inhibe VEGF-A y Angiopoyetina-2 (Ang-2). Esta acción dual fortalece la barrera hemato-retiniana, reduce el edema y estabiliza los vasos sanguíneos. Aprobado para DMAE húmeda y edema macular diabético, con esquemas de tratamiento que pueden espaciarse hasta cada 16 semanas.

Corticoides Intravítreos: Reducen la inflamación intraocular. Indicados principalmente en casos resistentes a anti-VEGF o cuando hay una componente inflamatoria.

  1. Triamcinolona acetonida (Kenalog®)
    Corticoide inyectable de acción corta a intermedia. Indicado en edema macular diabético, uveítis y oclusiones venosas. Su uso debe ser controlado por el riesgo de hipertensión ocular y catarata.
  2. Dexametasona (Ozurdex®)
    Implante biodegradable de liberación sostenida. Indicado en edema macular por oclusión venosa, uveítis no infecciosa y casos seleccionados de edema diabético.

VENTAJAS DEL TRATAMIENTO

  • Actúan directamente en el sitio de la enfermedad, con mínima exposición sistémica.
  • Pueden detener o revertir el daño retiniano progresivo.
  • En muchos casos, mejoran significativamente la agudeza visual.

La fotocoagulación láser se utiliza para sellar vasos sanguíneos anormales, rotos o con fugas en la retina. Este procedimiento puede ayudar a prevenir el avance de enfermedades como la retinopatía diabética o ciertos tipos de degeneración macular.

También puede utilizarse para crear una barrera alrededor de un desgarro retinal y prevenir un posible desprendimiento de retina.

La vitrectomía es un procedimiento quirúrgico que ha transformado el pronóstico visual de muchos pacientes. Gracias a esta técnica, personas que en el pasado hubieran perdido la visión de forma irreversible hoy pueden preservarla o incluso recuperarla a niveles altamente satisfactorios.

Se trata de una cirugía con fines tanto diagnósticos como terapéuticos, que consiste en la extracción del humor vítreo (el gel transparente que ocupa la cavidad ocular) para permitir el acceso y tratamiento de diversas afecciones retinianas.

Entre sus principales indicaciones se encuentran:

  • Hemorragias vítreas
  • Desprendimiento de retina
  • Agujero macular y membrana epirretinal
  • Retinopatía diabética
  • Retinopatía del prematuro
  • Infecciones intraoculares (como la endoftalmitis)
  • Extracción de cuerpos extraños intraoculares

Aunque no es una solución definitiva para todas las enfermedades retinianas, la vitrectomía, acompañada de los avances en tecnología quirúrgica y diagnóstico por imágenes, ha revolucionado el tratamiento de patologías oculares, consolidándose como una de las herramientas más valiosas en la oftalmología moderna.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

La vitrectomía es una cirugía ocular que permite acceder a la cavidad vítrea del ojo para extraer total o parcialmente el humor vítreo, una sustancia transparente compuesta principalmente por agua, cuya función es permitir el paso de la luz hacia la retina.

El procedimiento se realiza mediante tres pequeñas incisiones, a través de las cuales se introducen instrumentos microquirúrgicos como tijeras, pinzas, fibras láser y sistemas de visualización de alta precisión. En algunos casos, se inyecta gas o aceite de silicona en el ojo para facilitar la reparación de la retina.

Es una cirugía ambulatoria cuya duración varía entre 30 minutos y más de tres horas, dependiendo de la complejidad. Puede combinarse con otros tratamientos como fotocoagulación, crioterapia, cirugía de catarata o inyecciones intraoculares.

CUIDADOS PRE-OPERATORIOS

Antes de la cirugía, el oftalmólogo realizará un examen ocular completo y solicitará estudios como la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), además de otros exámenes generales. Es importante que informe todos sus antecedentes de salud tanto oftalmológicos como generales.

El día de la intervención el paciente requiere un ayuno de seis horas y es importante informar todos los antecedentes médicos. En algunos casos, se pedirá autorización de otros especialistas tratantes como cardiólogos o diabetólogos.

CUIDADOS POST-OPERATORIOS

El postoperatorio no suele ser doloroso, aunque pueden aparecer molestias leves, enrojecimiento ocular e inflamación. La visión no se recupera de inmediato y puede tardar semanas o meses en mejorar, especialmente si se ha utilizado gas intraocular.

El cirujano indicará el uso de colirios antibióticos y antiinflamatorios, además de controles regulares. Es importante señalar que las gotas que el paciente debe autoadministrarse tras la cirugía deben ser nuevas, deben ser aplicadas con las manos limpias y hay que evitar manipular el área de los ojos. 

En general, puede hacer vida normal sin restricciones importantes, aunque durante la primera semana se recomienda evitar movimientos bruscos y esfuerzos físicos. Es fundamental cumplir las indicaciones médicas y asistir a todos los controles.

RESULTADOS Y EXPECTATIVAS

La vitrectomía permite mejorar o preservar la visión, dependiendo del daño previo a la cirugía. Aunque conlleva ciertos riesgos, los beneficios generalmente superan las posibles complicaciones. Los resultados varían según la causa de la intervención y la respuesta de cada paciente.

¿Cómo prevenir enfermedades de la retina?

  • Controlar enfermedades sistémicas como diabetes e hipertensión.
  • Mantener una dieta equilibrada rica en antioxidantes.
  • Usar protección ocular adecuada para evitar traumatismos.
  • Realizar controles oftalmológicos regulares, especialmente si tienes factores de riesgo.

Preguntas frecuentes sobre la retina

No, la DMAE generalmente afecta la visión central, pero no causa ceguera total.

Son sombras en el campo visual causadas por pequeños fragmentos en el humor vítreo que proyectan sombras sobre la retina. Si aparecen repentinamente, consulta a tu médico.

Si ves destellos de luz persistentes, podría ser una señal de desprendimiento de retina. Busca atención inmediata.

No necesariamente. En etapas tempranas, puede no presentar síntomas, pero un seguimiento adecuado puede prevenir complicaciones.

Depende de la condición y su gravedad. En algunos casos, el tratamiento puede preservar la visión restante pero no restaurar lo perdido.

Consulta a tu oftalmólogo regularmente para proteger la salud de tu retina y mantener una visión óptima.